
Un accidente en el tráfico o de tránsito, colisión, incidente, siniestro vial o automovilístico, entre otros términos, es un suceso que ocurre generalmente cuando un vehículo colisiona contra uno o más sectores u otra obstrucción estacionaria como un poste, un edificio, un árbol, entre otros. Pero si se puede prevenir no es un accidente…
Según una nota que se le realizo para la Universidad Nacional de La Plata, en su momento a Felipe Rodríguez Laguens cuando era Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en el Ministerio del Interior de la Nación, decía: »
Lo primero que hay que decir es que la sociedad científica define al trauma en hechos de tránsito, no como un accidente, sino como una enfermedad, como una endemia en nuestro país. El accidente es un hecho casual que determina una contingencia.
Nuestro mensaje se basa en que si se puede evitar no es accidente. Por ejemplo, recabando información sobre un accidente en la provincia de La Rioja, cuando transitaba un Chevrolet Corsa y se desmoronó una roca de la montaña, cerca de Chilecito, en la Ruta 40, cayó sobre el auto y lo aplastó. Eso sí es un accidente.
Ahora, los hechos de tránsito en Argentina se vinculan con cinco causas principales: exceso de velocidad, vinculado también con el adelantamiento indebido, el no uso de cinturón de seguridad, no utilizar casco en las motos, el uso alcohol y las drogas y luego factores distractivos como no descansar bien, o el uso de celular en la conducción, por ejemplo. Atacando esas cinco causales podemos tener reducciones drásticas en la mortalidad en nuestro país»…
Las empresas, deben trabajar sobre la educación vial de sus empleados, importante para reflexionar sobre su responsabilidad in itinere.
La tendencia del ser humano es culpabilizar a las circunstancias y al otro por nuestras responsabilidades, vivimos esquivando las propias…
Educando, concientizando se pueden minimizar las consecuencias, esta demostrado. Quienes viajan trayectos largos para ir a su trabajo, quienes realizan gestiones comerciales, entregas de mercaderías, ya sea frecuente u ocasional, están mas expuestos a las consecuencias. Por lo tanto mínimo deben estar informados constantemente.
Esto implica que los empleados sean pasajeros, conductores o peatones, tanto de ida o de vuelta a su trabajo antes o después, por eso se llama In Itinere.
Hoy en pandemia, vemos que la fatiga y el estress han superado a los factores comunes como distracciones, y no es un dato menor. Pero también el tema de los medicamentos es un factor social complejo y las circunstancias que se presentan según el panorama como el clima o la infraestructura de las rutas.
Los problemas personales por temas económicos se han sumado a la falta de tiempo, y ni hablar de la falta de mantenimiento de los vehículos.
¿Muchos factores verdad? Debemos comprender que la Seguridad vial es otra pandemia, y estar alertas, prevenir y no lamentar porque no sólo son altos costos económicos, son perdidas de vidas de seres humanos.
Fuente: IASEVI
Instituto Argentino de Seguridad Vial
#seguridadvial #itinere #empleados