Grupo Español dedicado a la manufactura de chacinados
Campofrío empezó realmente en España en el año 1989, la internacionalización de la empresa empezó cuando Pedro Ballvé estuvo de vacaciones en República Dominicana donde había ido a descansar, e intuyó que ese era un mercado interesante que podía convertirse en la puerta de entrada a Estados Unidos, pero no como multinacional sino siempre como empresa familiar, pero su intención era también El Mercosur.
En 1.992 se levantó la prohibición de exportar productos de cerdo español a Argentina restringida hasta entonces a causa de la peste porcina. Se abría una nueva posibilidad de expandirse en un área de gran potencial de crecimiento, aunque en este caso con una fuerte competencia local y estadounidense. Los hábitos de consumo de productos cárnicos, no sólo en Argentina, sino en toda la zona de influencia, Uruguay, Paraguay y Sur de Brasil son muy altos, aunque muy concentrados en el vacuno.
Campofrío. Una empresa en crecimiento en un mercado maduro, había iniciado sus operaciones en la Argentina en 1993, con la inauguración de un frigorífico en Pilar. Pero en 1994 nace en Argentina Campo Austral como fabricante de chacinados y embutidos de la más alta calidad, heredera del know-how de la prestigiosa corporación española Campo Frío, líder en la fabricación de chacinados en Europa
Comenzó limitándose al campo de la exportación (principalmente de jamón curado). A través de estas exportaciones comenzó un análisis práctico de mercado con un resultado positivo para los productos Campofrío. La demanda se cubrió, en principio, con los excedentes de España, México y República Dominicana. El excelente comportamiento del mercado llevó a la creación, con el grupo argentino Blasfer, de la sociedad Campo Austral, participada en un 25% por Campofrío, y a tomar la decisión de construir una planta de producción en 1995 en los alrededores de Buenos Aires, con una capacidad de 6.000 Tm/año y un total de 60 empleados. La planta sería operativa a finales de 1.996, obteniendo una buena productividad. Por ello, en 1997 se decidió ampliar la planta de Argentina con una inversión de 450 millones de ptas para llegar a una producción de 8.000 Tm/año. El objetivo de esta nueva inversión era claro: participar en el desarrollo del Mercosur, mercado con un alto potencial de crecimiento para los transformados de cárnicos y con unos hábitos de consumo ya desarrollados. Desde la planta de Buenos Aires se empezó a introducir los productos Campofrío en otros mercados del área Mercosur.
En Julio de 2005, casi tres años después de haber anunciado su decisión de salir de la Argentina, el grupo español Campofrío, cumplió su palabra, la empresa informó que había llegado a un acuerdo para desprenderse del 44% que conservaba en la firma argentina Campo Austral y de esta manera concretó su retirada del mercado local.
Mediante un comunicado dado a conocer en Madrid, el grupo afirmo: esto supone la plena desvinculación del Grupo Campofrío de sus inversiones y riesgo existente en Argentina. Que la operación se concretó en US$ 4,3 millones que, en realidad, es el monto al que ascendía una deuda que mantenía Campo Austral con la casa matriz en España.
El comprador fue el grupo inversor de capitales uruguayos American Finance, vinculado con el frigorífico Alibem, del sur de Brasil.
El control accionario de Campo Austral continuó en manos del grupo local Blasfer, uno de los mayores criadores de cerdos del país. Su retirada forma parte de un cambio en la estrategia internacional del grupo que también incluyó la venta de filiales en otros países como República Dominicana y Filipinas.
Pese a la venta de sus acciones, el grupo español mantuvo en vigencia los acuerdos de cooperación técnica con su ex filial argentina.
A fines del año 2008, Pampa Capital, gestora del Pampa Agribusiness Fund (PAF), compró, en U$S 35 millones, el grupo de empresas Campo Austral, que en Argentina estaba en manos de Campofrío, grupo español que se desprendió de un negocio que no integraba su core. Alejandro Quentin, fundador de Pampainformó que Campo Austral facturaba U$S 40 millones al año, siendo el segundo productor integrado de porcinos y chacinados, luego de Paladini. Tenía 6.100 madres y un plan de inversión en genética, que llevaría el headcount a 14.500. Antes, Pampa Capital había adquirido dos compañías de semillas, Sursem y Relmó, operaciones que sumaron U$S 20 millones. Hace un mes, compró otra empresa de semillas en Brasil, cuyo nombre guarda bajo siete llaves porque está negociando otra operación en el mismos sector y país. “Tiene germoplasma tropical, que es lo que falta en el mundo”, da como pista y confía en que el portfolio de semillas cerrará el año con una facturación consolidada de U$S 60 millones. La estrategia es regional, busca una integración vertical y aspira a un 30% de rentabilidad en cada inversión.
En Diciembre del 2010, Campo Austral se queda con un criadero porcino (PAMPA CAPITAL grupo inversor de Campo Austral PAGÓ U$S10 MILLONES POR el criadero porcino DOINA de la localidad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
La operación, demandó una inversión aprox. de u$s10 millones, que permitiría un crecimiento del 33% en la producción de la compañía y se traduciría en un aumento del 1,5% en su participación en el mercado de genética porcina.
Este establecimiento se incorporó a las siete granjas que Campo Austral posee, se prevé alcanzar a producir 19.000 toneladas anuales de carne de cerdo logrando el autoabastecimiento de materia prima para Campo Austral e incrementando significativamente la oferta de carne fresca de la compañía.
Las instalaciones de Doina, adquiridas junto con los 20.000 animales allí criados, disponen de espacio para 2.000 cerdos “madre” que sumados a los ya presentes en los establecimientos de Campo Austral, totalizan 8.000 hembras aptas para reproducción.
HOY
Los productos Campo Austral son elaborados en la planta modelo ubicada en el Parque Industrial Pilar.
Por sus instalaciones y equipamiento de vanguardia, es una de las más modernas de nuestro país. Sin embargo, gran parte de los procesos desarrollados allí se realizan de manera artesanal, y respetando antiguas prácticas de la chacinería española y europea en general, para lograr el sabor característico y tradicional de los jamones y fiambres. Toda la elaboración se realiza siguiendo normas de salubridad, higiene, bromatología y seguridad muy estrictas, presentes también en todos los procesos que tienen lugar dentro del predio.
Para la elaboración de jamones y fiambres, CAMPO AUSTRAL utiliza únicamente materia prima seleccionada.
La empresa garantiza de manera fehaciente la calidad de sus productos, ya que las materias primas con los que se elaboran proceden de granjas propias, donde se trabaja bajo normas de producción altamente efectivas, respaldadas en criterios de bioseguridad, nutrición, trazabilidad y salubridad de alto nivel.
Campo Austral es hoy una de las firmas elaboradoras más importantes de alimentos a base de cerdo.
Los aspectos que hacen a la excelencia de los productos parten, de la propia genética, esto significa tener un alto porcentaje de magro (bajo contenido de grasa) y la calidad garantizada de los cerdos.
La calidad de las materias primas con las que se elaboran los productos que provienen de granjas porcinas propias, modernos establecimientos que cuentan con animales cuidados y alimentados bajo estrictas normas de seguridad y salubridad.
Los cerdos son procesados en su planta «EXPORK» donde se seleccionan los principales cortes que se derivan hacia la planta en Pilar para la producción y elaboración de la seleccionada línea de fiambres y embutidos y para la elaboración de cortes frescos envasados al vacío.
A partir de 2011, en la planta de Pilar se inicia la elaboración de una nueva línea de productos congelados listos para consumir.
De esta forma, Campo Austral ha logrado una total integración de su negocio cubriendo cada uno de los eslabones de la cadena productiva.
Estas características se ven reflejadas en la trazabilidad de todos los productos que llegan a sus clientes y consumidores.
El Grupo Campo Austral está constituido por 3 unidades de negocios:
Genética Austral:
Desarrollo de genética propia líder en el mercado y control de la reproducción de cerdos propios.
http://www.geneticaaustral.com.ar
Frigorífico Expork:
Ubicado en San Andrés de Giles, el frigorífico Expork faena y desposta 32.000 cerdos por mes, equivalente a 3.000 toneladas de carne fresca para consumo interno y exportación. A su vez, es proveedor de materia prima para la producción de fiambres y chacinados de los frigoríficos más importante del país.
El frigorífico tiene proyectado duplicar el número de animales para faenar y despostar, convirtiéndose así en el frigorífico N° 1 del país.”
Planta elaboradora:
Producción de toda la línea de jamones, fiambres y productos congelados a base de cerdo.
Medio ambiente
Es una alianza ética con la que están comprometidos:
“Es el conjunto de todos los entes vivos que nos rodean, de los que obtenemos agua, alimentos, combustibles y materias primas. En ellos nos basamos para construir las cosas que utilizamos diariamente. Al abusar o hacer mal uso de estos recursos naturales, los ponemos en peligro de extinción y los agotamos. Con el fin de preservarlo, en CAMPO AUSTRAL trabajamos siguiendo medidas y normas que tienden a respetarlo. Desde las granjas -que nos suministran de materias primas-, se inicia un camino de producción que tiene en cuenta el cuidado del medio ambiente como uno de los ejes fundamentales de nuestra actividad. Esta responsabilidad ecológica está presente en todos los procesos de nuestra producción industrial.
Contamos con el control permanente de auditorias ambientales efectuadas por profesionales de probada trayectoria en esta especialidad, y avalados por las entidades gubernamentales que corresponden a cada una de nuestras instalaciones según su zona geográfica”.
A través de la utilización de tecnología de última generación para la elaboración de productos alimenticios, se inserta dentro del conjunto de establecimientos que le otorgan a la preservación del medio ambiente el carácter de objetivo primario.
«Calidad alimenticia y cuidado del medio ambiente, una alianza ética con la que CAMPO AUSTRAL está plenamente comprometida»
Cultura corporativa
Misión
Brindar la máxima satisfacción a los consumidores elaborando alimentos sanos y de calidad superior.
Visión
Campo Austral será reconocida como la marca de alimentos de cerdo de Argentina.
En su planta de Pilar además tienen venta al público con muy buenos costos, muy convenientes y la atención es personalizada.
Además cuentan con una lista de productos aptos para celíacos.
El Sr. Giovannacci CEO de la compañía dijo que tienen pensado invertir entre 7 y 8 millones de dólares más durante el año para continuar ampliándose, tanto en el país como en el exterior, comenzando por países que no tengan reglas muy exigentes para entrar.
“Creemos que al primer país que podemos entrar será Rusia y luego vamos a ir ingresando en otros mercados.” En cuanto al mercado de carne porcina en general el directivo dijo que “el 2010 fue un muy buen año.Hubo muchas inversiones y la carne porcina forma parte del consumo básico de la canasta familiar”.
Campo Austral, la compañía de fiambres premium, chacinados y alimentos congelados, factura $130 millones por año. En este sentido, Giovannacci consideró que “están dadas las condiciones para que la industria crezca mucho”, sobre todo porque “el consumo interno de carne porcina seguirá en ascenso los próximos años”.
www.campoaustral.com.ar
Tengo un negocio de almacen de campo y me gustaria incorporar el produsto austral como puedo hacer
Debe comunicarse con la empresa Campo Austral
Hola;quiero comprar productos campo austral
me gustaria ser corredor de los productos campo autral dejo un mail de contacto nestor-sueiro@hotmail.com———–vivo en villa elisa la plata-0221-154282147-nestor sueiro